Indicadores e índices
Indicadores de la producción científica
Hay una serie de indicadores e índices que nos ayudan a valorar de una forma relativa el impacto en la comunidad científica y que son útiles para el personal docente e investigador en la acreditación y en la evaluación de los sexenios.
FACTOR DE IMPACTO
Mide la frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto. Permite comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico. Se calcula: A = B/C
A = Factor de impacto de la revista X en un año concreto
B = Número de citas recibidas por la revista X en un año concreto de artículos publicados en los dos años anteriores
C = Número de artículos publicados en la revista X en los dos años anteriores (se divide por el nº de artículos para corregir la ventaja potencial de las revistas que publican muchos trabajos, ya que éstas tienen mayor probabilidad de ser citadas).
Consultar en:
Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR)
Revistas españolas: RESH
ÍNDICE DE INMEDIATEZ
Mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica, y permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión.
Se calcula: A = B/C
A = Índice de inmediatez de la revista X en un año concreto
B = Número de citas recibidas en un año concreto de artículos publicados en la revista X en un año concreto
C = Número de artículos publicados en la revista X en un año concreto
Consultar en:
Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR)
ÍNDICE H
Permite evaluar la producción científica de un investigador o investigadora. Fue propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en el año 2005.
Permite medir simultáneamente la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción científica y es muy útil para detectar al personal investigador más destacado dentro de un área de conocimiento. Da bastante importancia a la cantidad de publicaciones del autor o autora, valorando de este modo un esfuerzo científico prolongado a lo largo de toda una vida académica.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador o investigadora por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación.
Índice H = 8 (hay 8 publicaciones que han recibido al menos 8 citas cada una)
Consultar en:
Índice H (autor): Web of Science, SCOPUS
Índice H (revista, país): SCImago Journal & Country Rank (SJR)
ÍNDICE G
Cuantifica la productividad bibliométrica basada en el historial de publicaciones de los autores. Propuesto por Leo Egghe en 2006, también se calcula a partir de la distribución de citas recibidas por las publicaciones de un investigador o investigadora determinada. Es similar al índice H, más complejo en su cálculo, pero al ser mayor y más variable, nos permite distinguir entre autoras y autores con índice H similar.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador o investigadora por el número de citas recibidas en orden descendente, numerando la posición, y generando dos nuevas columnas: número de citas recibidas acumulado, y número de posición al cuadrado. A continuación, se identifica el número de orden de la posición en la que el número de citas acumuladas es igual o mayor que el número de posición al cuadrado.
Un autor o autora tiene un índice de “G” cuando, considerando los “G” artículos más citados de dicho autor o autora, la cantidad de citas acumuladas por estos "G" artículos es superior a "G" al cuadrado.
Índice G = 12 (la cantidad de citas acumuladas por estos 12 artículos más citados es superior a 12 al cuadrado)
Lo calcula la aplicación Publish or Perish, basándose en los datos de citas de Google Académico.
CUARTIL
Es un indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto, cada una de estas partes será un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán el primer cuartil, los cuartiles medios serán el segundo y el tercero y el cuartil más bajo será el cuarto.
100 revistas de una categoría / 4 cuartiles = 25 revistas por cuartil (Q1: 1-25, Q2: 26-50, Q3: 51-75, Q4: 76-100)
Consultar en:
Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR), SCImago Journal & Country Rank (SJR).
SCIMAGO JOURNAL RANK (SJR)
Desarrollado por SCImago, un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de las universidades de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares. Con SJR, el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita. Por ello, la cita de una revista con un alto SJR vale más que la cita en una revista con un SJR más bajo.
Está construido como una variación del Eigenfactor, y se inspira en el PageRank de Google Académico para evaluar el impacto de una publicación combinando el número de citas recibidas con la influencia de las publicaciones que la citan. Se calcula utilizando un algoritmo iterativo en el que, partiendo de una puntuación idéntica para cada revista, el conjunto de revistas se redistribuyen las puntuaciones cada vez que se citan entre ellas. Una vez calculado el prestigio de cada revista, se realiza un proceso de normalización para que el indicador neutralice el tamaño de la revista. De esta forma, se estandariza el patrón de citas entre las diferentes áreas de investigación.
Consultar en: SCImago Journal Rank, Scopus
Índices de valoración de revistas científicas
Dialnet Métricas: Portal aún en desarrollo, ofrece un índice de revistas y personal investigador. Ofrece el Índice Dialnet Revistas (IDR), que se calcula a partir de las citas emitidas por los artículos de una selección de excelencia (revistas fuente) en unos años en cada edición (cálculo del IDR). Además, ofrece otros indicadores de calidad (Publicaciones, Revistas, Investigadores, Ámbito temático vs Área de conocimiento, Indicadores experimentales) basados en citas con la información disponible en el contenido completo de la base de datos de Dialnet; partiendo del contenido de citas que reciben las publicaciones, se ha trasladado esta información a revistas y autorías, y desde éstas a su institución y área de conocimiento permitiendo mostrar listas ordenadas de personal investigador en diferentes contextos (cómo se calculan).
DICE - Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas: Es fruto de la colaboración entre el CSIC y la ANECA y ha sido elaborado por el Grupo de Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas" (EPUC) del CSIC. Se incluyen indicadores de calidad como: los mecanismos de evaluación de las revistas, valoración de la difusión en bases de datos, la apertura institucional e internacional de las contribuciones publicadas, el cumplimiento de la periodicidad, el número de criterios Latindex que cumple, así como la categoría que las revistas ocupan en tres sistemas diferentes de evaluación: ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva), ERIH (European Reference Index for the Humanities) y CARHUS Plus+ (desarrollado por AGAUR, Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, de la Generalitad de Cataluña). La ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de profesorado.
Eigenfactor.org: Es un portal desarrollado por la Universidad de Washington que ofrece los indicadores Eigenfactor y Article Influence sobre la importancia de revistas científicas basado en la información de citas del Journal Citation Reports. La puntuación Eigenfactor valora la importancia relativa de una publicación para la comunidad científica, de forma que la suma de las puntuaciones de todas las revistas suman 100; sin embargo esta puntuación está influenciada por el tamaño de una publicación medida por el número de artículos anuales publicados (una revista que duplica el número de artículos que publica, duplica igualmente su puntuación Eigenfactor). Article Influence mide la media de la influencia de los artículos de una publicación, por lo que es comparable al factor de impacto del ISI.
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences): ERIH(European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) es un índice de referencia para las revistas científicas europeas que cumplen determinados criterios de calidad. Se han hecho dos evaluaciones, en 2007 y 2011, para las cuales presentaban unos listados en los que las revistas aprobadas eran agrupadas en tres categorías (INT, NAT y W). La categoría INT (Internacional) se subdivide a su vez en dos: INT1, INT2. En 2014 han renovado la web y se ha abierto el plazo para admitir nuevas revistas. Ha añadido información sobre la política de copyright y autoarchivo de las revistas, algo importante para conservar los derechos de autor. Con la nueva versión (ERIHPlus), han desaparecido los listados de las evaluaciones anteriores y ahora sólo indica si la revista está admitida o no.
Journal Citation Reports (JCR). Lo publica y elabora anualmente Thomson-ISI y es la principal herramienta utilizada para la evaluación de las revistas científicas. Existe una edición para las revistas de ciencias, JCR Science Edition, y otra para las de ciencias sociales, JCR Social Sciences Edition. Sin embargo, no existe una edición de humanidades y es escaso el número de revistas de lengua no inglesa. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto, índice de inmediatez o cuartil.
Latindex: es el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Reúne información bibliográfica sobre publicaciones científicas seriadas y proporciona criterios de evaluación cualitativos de revistas impresas y revistas electrónicas de gran utilidad en los procesos de evaluación del profesorado. Su Catálogo está disponible desde 2002, es un subconjunto de las revistas incluidas en el Directorio. Forman parte del Catálogo solamente aquellas revistas que cumplen con un umbral de características editoriales establecidas por el Sistema mediante la aplicación de criterios de calidad editorial y, como se mencionó arriba, suelen ser tenidos en cuenta en los procesos de evaluación del profesorado.
SCImago Journal Rank - SJR: Este portal analiza, a partir de las revistas incluidas en Scopus, los índices bibliométricos de unas 16.000 revistas. Es una plataforma de acceso abierto destinada a la evaluación del impacto y rendimiento científico de revistas y países, desarrollada por el grupo de investigación Scimago. Su índice, una variación del Eigenfactor, se inspira en el PageRank de Google Académico para evaluar el impacto de una publicación combinando el número de citas recibidas con la influencia de las publicaciones que la citan.
Scopus: Scopus te ofrece la oportunidad de consultar índices de valores de revistas como SJR -desarrollado por SCImago Lab, Source Normalized Impact per Paper (SNIP) -desarrollado por el Centre for Science & Technology Studies CWTS de la Universidad de Leiden-, e Índice H. Desde el registro de una revista concreta podrás hacer uso del Evaluador de Revistas (Journals Analyzer), una aplicación en línea que te permite comparar simultáneamente y de forma gráfica una revista con hasta otras 10 que selecciones. Para cada una de las publicaciones se ofrece en tabla y en gráfico el SJR, el SNIP, el número de citas recibidas, el número de documentos publicados, el porcentaje de artículos no citados y el porcentaje de artículos revisados. Los datos se actualizan bianualmente.
Sello de calidad FECYT: La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) lleva a cabo el programa de Apoyo a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas (ARCE). Las revistas que superen con éxito el proceso de evaluación obtienen el Sello de Calidad FECYT como reconocimiento de la calidad editorial y científica. Este reconocimiento lo otorga la FECYT por un periodo de tres años desde la resolución definitiva de la convocatoria correspondiente. En la web de Evaluación ARCE se pueden consultar el listado de las revistas certificadas por la FECYT, así como las bases para conseguir el sello de calidad.
Índices de valoración de libros y editoriales científicas
SPI (Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences): Es el resultado de un proyecto de investigación del CSIC para obtener indicadores de calidad para libros y editoriales de carácter científico en Humanidades y Ciencias Sociales. Muestra un ranking de editoriales basado en la opinión de personas expertas españolas en dichas áreas, de forma general para todas las áreas y especializado por disciplinas.